Gracias Mario Pérez y a El Percebe Productions por este nuevo video concienciándonos sobre la importancia de cuidar la naturaleza. Puedes ver el video en: https://vimeo.com/120468891
Archivos
Todas las entradas para el mes de 24 febrero 2015
Muchos de los aficionados a la fotografía que vivimos por Madrid y alrededores, usamos las 4 Torres para componer bien con la salida del sol, bien con las lunas llenas…la primera semana de Marzo tenemos una nueva oportunidad con una nueva la luna llena (si el tiempo lo permite), asi que hay que ir pensando localizaciones y emplear aplicaciones como Photopills o similares que os ayuden en vuestra composición.
Bueno, como ya sabéis hoy había luna llena y salía en una posición muy próxima a las cuatro torres de Madrid, por lo que había mucho juego a la hora de componer una bueno foto. Tal era la importancia de hoy, que desde el sitio que suelo fotografiarlas me he encontrado con unos cuantos aficionados «atrincherados» a la espera del acontecido evento. Para saber que hoy era un buen dia para fotografiar la luna en esta composición me he ayudado del app photopills, sin embargo no ha salido exactamente en el centro como yo esperaba (tampoco tenía muchas opciones de mover mi ubicación) así que he tenido que recurrir a una doble exposición para componer. Os dejo ambos ejemplos:
1. Composición resultado de emplear la app Photopills
2. Composición empleando una doble exposición
Os animo a pensar en vuestra siguiente composición con la luna llena, que como véis en el siguiente ejemplo, podemos combinarla con multitud de elementos!!
Cómo continuación del anterior articulo dedicado a espacios naturales que tenemos tan cerca de nuestras ciudades y aprovechando las nevadas de la sierra norte de Madrid, os dejo la última serie de fotos de carboneros, trepadores azules y herrerillos, que al sacarlos con fondos nevados, cobran si cabe, un mayor protagonismo al contrastar la figura del ave con el fondo blanco de la nieve.
Durante esta jornada además de poder sacar unas cuantas fotillos, fuí testigo del órden jerárquico de estas especies, y de cómo cuando hay escasez de alimentos defienden el territorio con uñas y dientes, mejor dicho, con garras y picos ya que estamos hablando de pájaros; fuimos testigos de varias disputas, siendo los trepadores los campeones más respetados!!
Para atraerlos y poder fotografiarlos más tranquilos, preparamos el escenario con alguna rama o cardo a modo de posadero y por supuesto les «invitamos» a comer con alpiste, semillas y/o gusanos, es un justo trato para poder fotografiarlos!!. Dentro del equipo recomendable también es importante contar con una aplicación de reclamos de pájaros, disponible en el Apple store.
En cuanto a la técnica, os dejo una serie de reglas que trataba de tener en mente a la hora de tomar las fotos:
- Una consideración importante es la velocidad de disparo, que al querer congelar el movimiento de las alas, poses de los pájaros, etc. tiene q ser elevada (1/1250 – 1/2500). En ocasiones y para garantizar el desenfoque del fondo utilizaba las mayores aperturas disponibles por mi objetivo 5-5.6, ya que quería tener muy poca profundidad de campo.
- Otro consejillo a tener en cuenta es, en la medida de lo posible, no tratar de romper la silueta del pájaro entre dos fondos, es decir, tratar de que su siluete quede recogida en un único fondo.
- También es importante tratar de visualizar en el resultado final de la foto el ojo del pájaro, de manera que esté correctamente expuesto y enfocado.
- Por otra parte no sólo quería limitarme a sacarlos en primer plano, si no que además, tenía interés en recoger un poco más del entorno, y por ello me pareció que podía obtener buenos resultados si además sacaba a nuestros protagonistas en alguna composición bonita.
Os dejo una serie a ver que os parecen.
En ocasiones buscamos y buscamos sitios lejos de la ciudad para poder fotografiar naturaleza, y a veces a tan sólo unos km tenemos cantidad de ejemplares para pasar el rato y de paso sacarles unas fotillos.
Esta vez, tuve la oportunidad de acompañar a unos verdaderos amantes de la naturaleza y aprender un poquito más sobre ornitología, así que Helen, Patty, Víctor y Mario, gracias por seguir enseñándome más sobre este mundo.
El lugar fue el parque forestal de Polvoranca, en la provincia de Madrid; allí pudimos admirar gansos egipcios, cormoranes, ánades reales, cisnes, mosquiteros, pato cuchara, zampullín, fochas, colirrojos, petirrojos, urracas comunes, perdices, y seguro que me dejo alguno que otro.
La verdad es que es una maravilla poder disfrutar de espacios verdes tan grandes cerca de las ciudades, porque dan mucha vida (no sólo por la fauna) sino también por la cantidad de gente que lo disfruta: bien haciendo deporte, haciendo fotos (no éramos los únicos), o simplemente dando un paseo.
Os dejo alguna fotillo que he podido rescatar y hasta la próxima!!
Muchos de nosotros nos hemos preguntado si es posible vivir de la fotografía, adentrarse en este mundo plagado de competencia (todo aquel con una cámara es potencial competidor para nuestro negocio), y sin embargo muchos lo ven como una oportunidad y persiguen su sueño.
En este artículo, Jimmy McIntyre, cuenta su experiencia y de cómo un día tomo la decisión para dedicarse profesionalmente a la fotografía. Os dejo este enlace donde poder conocer un poco más de esta historia y adentrarse en el ámbito del post-procesado (tiene cursos y videos gratis y otros de suscripción).
Si leéis la historia, que es breve por cierto, llegaréis a la conclusión de que como en el resto de los ámbitos de la vida, es necesario poner dedicación, empeño, esfuerzo y no desistir, que al final el talento también se puede ir educando poco a poco!! 😉
Después de varios intentos meses atrás, incluso algún año diria yo, me he decidido volver a jugar con el agua y congelar su movimiento. En las primeras versiones, me fallaba la puesta en escena ya que no disponía del material adecuado, y aún así conseguí alguna foto que ya me indicaba que no estaba desencaminado. Como todo, lo más valioso de aquellos intentos fueron las lecciones aprendidas, y muchos meses después he ido haciendo acopio de mis nuevas necesidades: una pecera pequeña, unas cartulinas de colores que harán las veces de fondo, unas pinzas para sujetar las cartulinas a la pecera, un embudo que hará de mecanismo de goteo, y una buena iluminación (yo me he fabricado una artesanal con 3 bombillas de consumo de alta potencia).
Al margen del material para construir el escenario, necesitaremos nuestro equipo fotográfico, obvio!! Para este nuevo reto yo emplee el 300mm f/5.6, tripode y el mando a distancia. Os recomiendo que empléis un objetivo macro o tele para tener poca profundidad de campo y que la gota y su rebote tengan un tamaño considerable frente a un fondo desenfocado; al emplear estos objetivos tenemos que ser muy precisos con el enfoque, para ello emplee el enfoque manual y me ayudé previamente de un hilo que dejaba caer del embudo y que me servía de referencia a la hora de enfocar. El modo de disparo lo configuré en modo ráfaga.
Otro aspecto a tener en cuenta es la velocidad de disparo, cuanto mayor, mejor y más nítida aparecerá la gota, sus rebotes y la corona que forma, sin embargo debéis llegar a un compromiso con el ISO necesario para que no sea muy elevado 1000-1250, manteniendo una apertura de f/5.6 y una velocidad de 1/2000 -1/2500 es una configuración suficiente y dependerá de vuestras condiciones de luz.
A parte de fotografiar el efecto de dejar caer un gota en la pecera, podéis probar a tirar frutas (fresas, kiwis y naranjas) y congelarlas en el momento que se introducen en el agua de la pecera.
Os he ido poniendo en el post algunos ejemplos conseguidos, suponen una mejora sustancial sobre mis primeras pruebas, pero aún así, algunas siguen siendo una «casi foto» (en mi terminología significa que es una foto que a pesar de ofrecer un resultado bueno no es magnífica y aún hay margen para mejorarla!!).
Prometo que habrá más intentos!!
Aunque todavía no tengo uno en mi poder, si he visto muchas fotos sacadas con estos dispositivos ópticos, sobre todo en lo que se refiere a fotos de fauna, y la verdad es que pienso que merece la pena pensar seriamente en adquirir uno, yo lo tengo en mi wishlist!! 😉
Os dejo un artículo que me ha parecido interesante y del que he extraído unas cuantas ideas!!
Para los que no sepan lo que es, los teleconvertidores son accesorios ópticos que permiten multiplicar la distancia focal por cierta cifra: x1,4, x2 y x1,7 (en el caso de Nikon), es decir multiplicamos el zoom de nuestro objetivo por esa cantidad.
Esa ganancia va en detrimento de la máxima apertura, porque al introducir un nuevo elemento óptico nuestra máxima cantidad de luz se verá reducida por un paso, dos pasos o 1,5 pasos respectivamente.
Veamos un ejemplo, un 70-200 mm con un x2, se convertirá en 140-400 mm y si a 70 mm teniamos una apertura de f/2.8 ahora tendremos una de f/5.6, por lo que para mantener las condiciones de luz, necesitaremos aumentar en un paso la iso o disminuir la velocidad de obturación en un paso.
Las principales ventajas es que son una solución mucho más económica y ligera que el equivalente en un único objetivo, ademas si llevamos un objetivo fijo (300 mm) y un teleconvertidor x2, tendremos más opciones a la hora de componer (sólo el 300 mm o 600 mm, obvio!!)
En cuanto a los inconvenientes, a parte de la pérdida de la luz, básicamente es que magnífica los defectos de nuestro objetivo en términos de aberraciones cromáticas, contraste y nitidez de la imagen. En algunos casos se pierde algo de velocidad en el autoenfoque (AF). Asi que si nuestro objetivo no es muy bueno, un teleconvertidor le sacará aún más los colores.
No obstante, emplear un teleconvertidor es muy buena solución de compromiso para alcanzar ese puntito de distancia focal más que necesitamos a veces, y ajustando apertura y velocidad la pérdida de calidad no es tán significativa.
Fuente: http://www.shuttermuse.com. Articulo original shuttermuse