H2O Fotografía

Una ventana al mundo de la fotografía contada a través de diferentes proyectos y experiencias

  • HOME
  • BLOG
    • Paisajes
  • GALERÍA
    • Fauna
    • Fotografía Aérea
    • Deportes
    • Fotografía Panorámica
    • Nocturnas
    • Cosmopolita
    • Cajón de sastre
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • AVISO LEGAL
  • NUEVA WEB!!

Iluminación en estudio

Publicado por Carlos M. el 11 octubre, 2015
Publicado en: Tutoriales. Etiquetado: Consejos, estudio, iluminación, tutoriales. Deja un comentario

Iluminación en estudio

Es verdad y reconozco que aún no estoy muy interesado en este tipo de fotografía, pero como el saber no ocupa lugar, me parece interesante compartir este artículo sobre iluminación en estudio del blog Foto 24.

5 Esquemas de Iluminación Básicos
Esquemas avanzados de Iluminación

Anuncio publicitario

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Eclipse lunar este 28 de Septiembre

Publicado por Carlos M. el 25 septiembre, 2015
Publicado en: Nocturnas, Photopills. Etiquetado: eclipse, luna llena, noticias. Deja un comentario

Eclipse Lunar este 28 de Septiembre

La noche del domingo al lunes se eclipsará la mayor superluna de los últimos cuatro años

Cuándo y cómo ver el eclipse

El eclipse de luna se podrá ver en todo el continente americano y en Europa.

El eclipse total se producirá entre las 4.11 de la madrugada del día 28 y las 5.23 (hora peninsular española).

El fenómeno empieza a las 2.11 y acaba a las 7.22 (hora peninsular española).

El eclipse coincidirá con la mayor luna llena de 2015.

Este eclipse de superluna es un fenómeno raro. Se produjo por última vez en 1982 y el próximo no ocurrirá hasta 2033.

Más información…

Fuente: El País

Luna de verano

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Master Classes de Fotografía Nocturna…

Publicado por Carlos M. el 20 septiembre, 2015
Publicado en: Tutoriales. Deja un comentario

A los interesados en este tipo de fotos os paso un enlace de dos grandes referentes, espero que lo disfrutéis y gracias al blog de FotografoNocturno por compartir este material y acercarnos un poco más a la fotografía nocturna!!

http://www.fotografonocturno.com/fotografia-nocturna-jose-benito-mario-rubio/

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Noche Toledana

Publicado por Carlos M. el 12 septiembre, 2015
Publicado en: Ciudades, Nocturnas, Paisajes, Photopills, vias Lácteas. Etiquetado: castillo, castle, estrellas, h2ofotografía, milkyway, montalbán, san martín montalbán, toledo, via lactea. 3 comentarios

NOCHE TOLEDANA

Este mes de septiembre es ya de los últimos en los que podemos apreciar la Vía Láctea en todo su esplendor, ya que el centro galáctico cada vez asoma menos por el horizonte; recordemos que los mejores meses para visualizarlo comprende el periodo existente entre los meses de marzo/abril a sept/octubre.

Esta vez, y tras intentos fallidos de sacar grandes antenas/radiotelescopios en las estaciones de seguimiento espaciales (Robledo, Fresnedillas, Cebreros, Villafranca y Buitrago) – esto lo comentaré en otro post -, porque me ha pasado de todo, hasta he sido invitado por la guardia civil abandonar la vía pecuaria anexa…decidí no arriesgar y asegurar en lo que considero que será mi última sesión de VLs en 2015 (salvo que me cambie de hemisferio), así que estuve buscando una localización interesante y di con el castillo de San Martín de Montalbán en Toledo.

Los preparativos

Hice una visita previa de día para reconocer el terreno y ver las posibilidades de posibles encuadres, etc. Luego consulté la contaminación lumínica y también me indicaba que era un lugar bueno con poca CL. Así que lo siguiente que hice fue ver posibles planificaciones con la APP Photopills, ya que había un arco interesante donde quería encuadrar la VL, y todo encajaba bien. Así que sólo me faltaba conjurarme con la AEMET para que el finde de máxima visibilidad de la VL no dieran nubes.

Noche Toledana

El finde del 11-12 sept el tiempo amenazaba con nubes, pero gracias a mis ruegos y súplicas las nubes me dieron un respiro sólo para la noche del viernes y hasta la 1 AM, dado que a partir de ese momento un manto de nubes empezaría a cubrir los cielos. Era suficiente para disfrutar del momento.

IMG_2843

Estuvimos desde las 21:30 hasta las 00:30 sacando fotos y disfrutando de la noche toledana entre los sonidos de las rapaces nocturnas (búhos, lechuzas, digo yo…) – hasta vimos una en el camino de vuelta que nos dedicó un vuelo precioso -, los conejos que saltaban cuando nos aproximábamos y el sonido de las hierbas meciéndose por la fuerza del aire que se había levantado.

Aprovechando la poca luz del ocaso nos subimos a lo alto de la torre del homenaje, que aunque tiene escaleras y no es complicado el ascenso, de noche conviene extremar las precauciones. Teníamos unos 30 minutos que aproveché a componerla junto a una de las «ventanas»; teníamos que apresurarnos porque nos esperaba la VL asomando por el Arco de la otra puerta, donde hicimos la segunda parada.

IMG_2838
IMG_2841
IMG_2842

La última hora la dedicamos a una panorámica del escenario, que tantas batallas y asedios ha sido testigo y que sigue perenne contemplando el devenir de los días.

[Group 7]-H2O_4202_H2O_4214-13 images-2

Nota: las fotos han sido reveladas con Lightroom.

Un poco de historia (fuente Wikipedia)

Este castillo es una de las fortalezas más antiguas situadas en la orilla izquierda del río Tajo, erigido durante la Reconquista como punto de defensa de dicho margen del río, reformando y ampliando en gran medida el castillo árabe que allí existía, y que tal vez fuera abandonado tras la reconquista de Toledo.

En el año 1209 se cita la villa de Montalbán como cedida al caballero Alfonso Téllez, pero el edificio debió ser construido por los Templarios, cedido por Alfonso VII pocos años después, haciendo de él y de sus dehesas circundantes la más importante encomienda de su Orden en Castilla.

En 1308 volvió a manos de la Corona, siendo donado por Alfonso XI al caballero Alfonso Fernández Coronel. Tras una disputa con Pedro I el Cruel, el edificio fue reformado y se le añadieron nuevas defensas. Tras la ejecución de Fernández Coronel, el castillo fue cedido a doña Beatriz, hija ilegítima de Pedro I.

Juan II quedó sitiado en el castillo por las tropas del infante don Enrique, que más tarde sería rey, en diciembre del año 1420. Tras un sitio de dos meses, las tropas del infante don Enrique levantaron el sitio y se marcharon; esto fue en parte gracias al apoyo prestado por la comunidad de Villa Real, que mandó al castillo unos mil quinientos hombres armados de su milicia en ayuda del rey. Como premio por el valioso servicio, el rey Juan II concedió a Villa Real el título de Ciudad Muy Noble y Muy Leal; desde entonces, Villa Real cambió su nombre a Ciudad Real.

Bajo el reinado de Enrique IV el castillo fue adquirido por su valido, Juan Pacheco, y desde él viene transmitiéndose a sus sucesores (hoy los duques de Osuna).

Descripción y características

El castillo de Montalbán es el más robusto, extenso y fuerte de todos los castillos de la provincia de Toledo, quizá más que el castillo de Escalona, motivo por el cual es probable que no existan noticias de que fuera atacado en ninguna batalla. En su interior se conservan restos de la fortaleza musulmana anterior, que era de planta cuadrangular y mucho más pequeña, y que fue abandonada con la caída de Toledo.

El castillo ocupa un lugar sumamente fuerte, cortado al norte y noroeste por el profundo tajo del río Torcón, de cien metros de profundidad, y con dos torrenteras al este y al oeste que lo defienden por los otros dos lados, quedando un espacio de más de 15 000 m2 bordeado por murallas almenadas, con torres cuadrangulares provistas de garitas en alguno de sus ángulos.

Estado de conservación
El castillo de Montalbán se encuentra en estado de ruina progresiva, pertenece al Ducado de Osuna y dispone de la posibilidad de realizar visitas guiadas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un nuevo verano que termina…

Publicado por Carlos M. el 6 septiembre, 2015
Publicado en: Naturaleza, Nocturnas, Paisajes, Startrail, Viajes, vias Lácteas. Etiquetado: doble exposición, fotografía nocturna, Gopro, h2ofotografía, larga exposición, nikon d750, nocturnas, puesta de sol, startrail, sunset, timelapse, verano. 4 comentarios

UN NUEVO VERANO QUE TERMINA…

La verdad es que este verano estaba expectante y motivado por muchos motivos; si nos centramos en los que se refiere a únicamente a la fotografía, este ha sido mi primer verano con mi nueva adquisición Nikon D750 y había que sacarle partido!!. La verdad es que he querido aprovechar todo lo que he podido, así que no había «pereza» en levantarse a las 6:30 am o irse a las 22h hasta las 2 AM a pleno monte para las VL.

He tratado de resumir las principales experiencias o conclusiones que he sacado de mis momentos fotográficos de este verano, y es que algunas veces acierto y otras sólo aprendo. 

IMG_2775
IMG_2803
IMG_2776

Time Lapse

Unas de las cosas que estaba detrás de ella era realizar unos vídeos Time Lapse (TL) con algún paisaje bonito. Para los que no sepáis que es un video Time Lapse, es realizar un video como la concatenación de fotogramas tomados como fotos individuales.  Así que, allí estaba yo atento a las puestas de puestas de sol, amaneceres o si había nubes bajas para capturar su movimiento. Estoy muy contento con la experiencia y podéis encontrar mis vídeos TL bien en mi página de Facebook o en los links de flickr ( https://www.flickr.com/photos/ccmmss/20530482223/ y https://www.flickr.com/photos/ccmmss/21151391505/ ) combinados con videos as usual capturados con la Nikon o Gopro.

Full Frame vs Formato DX

Lo primero que me he dado cuenta, es que para explotar toda la capacidad Full Frame (FF) que brinda la nueva cámara tengo que renovar algún que otro objetivo. Por ejemplo el Tokina que tengo, está pensado para el formato DX, por lo que para sacarle todo el partido, tuve que tener en cuenta ese factor de recorte  de x1,5; de no hacerlo así me seguiría llevando sorpresas por la pérdida de nitidez y distorsión que introduce cuando tratas de emplearlo para FF. Muchos pensaréis que claro, es lógico. Coincido con vosotros pero tengo que reconocer que no caí en este punto hasta que me puse en faena 😛 De todas maneras, menos mal que estos nipones lo tienen bien pensado y la cámara tiene una opción para realizar el recorte automáticamente, por lo que sólo debes concentrarte y fijarte bien a la hora de componer.

Vías Lácteas y Luna Llena

Ya sabéis que trato de estar atento a la planificación de las Vías Lácteas y Lunas Llenas para poder sacarles partido.  Ya sabéis que empleo Photopills para la planificación de dichos enclaves astronómicos, y que empleo dobles exposiciones con cambio de objetivo para dar mayor relevancia a la luna, recreando escenarios un poco fantasiosos y/o de otro planeta.

IMG_2811
IMG_2810

Un detalle importante es que Photopills no incluye la ruta de los pesqueros de bajura, que con sus potentes focos te pueden arruinar una foto nocturna en una playa 🙂  Estas cosas pasan, y la verdad es que nos quedamos a cuadros, sobre todo después del esfuerzo de buscar una buena localización ,etc. y resulta que el mar te proporcionaba más contaminación lumínica que muchas otras poblaciones!!

IMG_2790
IMG_2805
IMG_2788
IMG_2791
IMG_2789
IMG_2774
IMG_2772
IMG_2812

Largas Exposiciones

Otro de los aspectos que me gusta fotografiar son las largas exposiciones, bien del efecto del agua sobre rocas o acantilados, o bien los startrails/circumpolares.  Respectos a éstas últimas ya sabéis que hay dos opciones, una única foto de 30-50 minutos (ojo calcular bien la exposición para que no salga sobre expuesta, y que la contaminación lumínica te puede jugar malas pasadas), o bien sacar de manera individual y con una determinada cadencia todas la fotos que compondrán el trazado de las estrellas y unirlas posteriormente en una única foto mediante software (starstax, si no me falla la memoria). Yo soy siempre partidario de la primera opción, aunque tiene sus limitaciones como ya aprendí en el Faro de luces.

image
IMG_2773
image
image
image
image

Un poquito de Organización!!

Os pongo en situación: darte un pateo de 2 horas con todo el equipo, llegar a unos 800-900 metros de altura, observar que todo un mar de nubes se sitúan bajo tus pies y poder asistir simultáneamente a un atardecer espectacular coincidiendo con la salida con la luna llena, requería organizar bien los recursos (cámaras, trípodes) así como no tardar mucho en decidir qué es lo quería inmortalizar…todo ello mientras disfrutaba del momento, porque además de sacar las fotos también es importante ser consciente del momento que uno está viviendo.  Así que emplee la Nikon d750 para los TL del atardecer, la Gopro para los TL de la Luna y nubes y la Nikon D90 para sacar alguna que otra foto.  Os recomiendo que veáis los videos del apartado de TimeLapse para que entendáis de lo que estoy hablando.

IMG_2804

Ah, claro los agradecimientos!!

Como toda aventura que se precie, no sólo puedo dar las gracias a mi staff, bien porque me apoyan y me animan con suma paciencia, bien porque compartimos muchas de las aventuras. Así que mil gracias Karla y Mario por vuestra compañía y ya veis que al final siempre merece la pena vivir experiencias nuevas!!

Os he ido dejando a lo largo del post material que he ido recopilando a lo largo de este aventura veraniega y que seguiré ampliando a medida que siga viendo todo el material que tengo, me lleva lo suyo!! 🙂

Localizaciones

Muchos me preguntáis donde saco las fotos, normalmente las suelo geolocalizar en mi página de flickr y así compartir ese detalle con los demás aficionados. En particular, las de este post son de la costa de Llanes, Lastres, Nueva, Cudillero, y puertos como los de El Mazuco, Alto del Torno, y Mirador del Fito.

Sólo añadir que ya estamos preparando y pensando nuevos escenarios y es que un nuevo Verano que termina…pero comienza un nuevo Otoño!!

IMG_2801

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ladrones de agua: avión común

Publicado por Carlos M. el 22 agosto, 2015
Publicado en: Naturaleza. 1 comentario

Observando los vuelos en picado y amerizajes que realizan algunas aves para beber agua de la piscina, me resultó un reto interesante tratar de inmortalizar dicha hazaña por estos pajaritos acrobáticos tan veloces en sus movimientos.

Aunque creo que son vencejos / aviones, estoy abierto a la ayuda de algún experto que pueda orientarme en su identificación, ya que no estoy muy versado en ornitología.

De las n-cientas fotos que saqué esta es la que mejor enfocada he podido conseguir, ya que sin barrera de infrarrojos que ayude a sincronizar el disparo, son realmente difíciles de captar y de seguír con la cámara (aún con el servo del enfoque en «contínuo»).

Doy fe de las horas que me he pasado dentro del agua tratando de inmortalizar este momento 🙂

image

Actualización del 05/09.

Tras los consejos de mi amiga Helen, que es una gran conocedora del mundo de la ornitología, me recomendó este blog para iniciados donde poder identificar mejor a los pajarillos que inmortalizamos. Me gustaría compartirlo con vosotros, http://www.dbicheros.com/9-aves-basicas-urbanas-empezar-aprender-ornitologia/ , y así de paso actualizar el título del post, pues resulta que son más bien aviones comunes, que no vencejos!! Mil gracias por la ayuda!!

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Madrid y las 4 Torres

Publicado por Carlos M. el 4 agosto, 2015
Publicado en: Ciudades, Edificios, Nocturnas. Etiquetado: 4 Torres, doble exposición, Madrid, Photopills. 2 comentarios

Ya están siendo muchas las fotos que estoy dedicando al skyline de Madrid, sobre todo en aquellas donde las cuatro torres son protagonistas. Por este motivo voy a recopilar todos estos trabajos en la siguiente entrada, creo que será más fácil ir viendo evoluciones tanto en los encuadres, sigo buscando nuevos sitios, como en los momentos (salidas de luna llena, amaneceres,etc.)  Para los que somos o vivimos en Madrid, las cuatro torres son una fuente de inspiración constante y se pueden encontrar muchos trabajos relacionados, os recomiendo que os deis una vuelta por los flickr de Jose María Martinez y José Ángel Izquierdo entre otros.

IMG_4234

En otras entradas del blog ya comenté acerca de las herramientas y técnicas que utilizo (Photopills, filtros, doble exposición) y mi más que estirado 70-300 mm.

image
image
image
IMG_2148
image
IMG_4234
image
image
image
Temple of the Sun
image
image
image
image
Moon over four towers
image

Y no podían faltar algunas tomas panorámicas…
image

Moonlight over Madrid

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Happy Summer!!

Publicado por Carlos M. el 13 julio, 2015
Publicado en: Gopro, Videos. Etiquetado: bubbles, Gopro, slow motion, water. 1 comentario

Os deseo un verano cargado de fotos y aventuras. Os dejo un video refrescante grabado con la Gopro4 en la piscina y un poquito de slowmotion…espero que os guste y a veces lo más cotidiano no deja de sorprendernos!! 😉 https://www.flickr.com/photos/ccmmss/19649336061/in/photostream

image

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vías lácteas, por fin!!

Publicado por Carlos M. el 22 junio, 2015
Publicado en: Nocturnas, Photopills, Procesado, Técnica, Tutoriales. Etiquetado: contaminación lumínica, estrellas, fotografía nocturna, mapa de estrellas, Photopills, vias lácteas. 2 comentarios

Después de varios meses instruyéndome en la materia, identificando localizaciones y realizando planificaciones varias, por fin puedo disfrutar de mis primeras experiencias realizando fotos a la Vía Láctea (VL), y que os dejo en este post ya casi veraniego.  Como siempre suelo hacer, os voy comentando un poco mis experiencias,  a la vez que intercalo algunas de las fotos que he ido obteniendo.

image

PLANIFICACIÓN.

Lo importante es buscar e imaginarte una foto que quieras componer con la VL de fondo. Yo en un principio he tratado de emplear castillos como temática. Una vez identificado alguno interesante, me he ayudado de la herramienta Photopills para planificar la foto.  Tened en cuenta que aunque la VL se ve durante todo el año, el centro galáctico (CG) sólo es visible en el hemisferio norte, durante los meses de marzo-septiembre (si no recuerdo mal), ya que el resto del año es visible en el hemisferio sur. Merece la pena trasnochar un poco durante esta época de año y contemplar estos cielos, son espectaculares ya a simple vista.  Os dejo un par de ejemplos de mi última planificación de la VL en la APP de Photopills, como podéis apreciar son fotos que pondrán aprueba nuestro sueño por las horas intempestivas 😉  En la otra imagen de la APP podéis visualizar la calidad del CG, coincidiendo con los días de luna nueva, que es cuando mayor calidad podéis encontrar para fotografiarla. Otros parámetros importantes a tener en cuenta es la elevación máxima, a veces se «levanta» poco del horizonte y se enmascara con la contaminación lumínica. Os recomiendo que si empleáis esta App, utilicéis la opción de Realidad Aumentada Noche, ayuda mucho a interpretar la evolución y movimiento del CG.

IMG_2536
IMG_2535

Por último consulto el tema de la CONTAMINACIÓN LUMÍNICA de mi localización seleccionada en http://www.lightpollutionmap.info ,no sea que me lleve una desagradable sorpresa y la VL quede camuflada por una población cercana. Tened en cuenta que yo vivo en Madrid, y como podéis ver en la foto más abajo, no es de los mejores sitios para sacar VLs, es más, hay que irse unos cuantos kilómetros a las fueras y cambiar de provincia.

Ah!! un tema obvio, pero que cuando te desplazas 100-150 km lo es aún más, es saber el tiempo que va a hacer en tu zona de destino, y los periodos de nubes, te puedes llevar un chasco cuando llevas 30 minutos de fotos y de repente empieza a encapotarse el cielo como en la foto que os adjunto (consúltalo en www.eltiempo.es, a mi me gusta mucho y tiene una zona de mapas que te hace una idea de la evolución)

ligthpollutionmap_Madridimage
EQUIPO BÁSICO Y TÉCNICA
Lo primero fue dotarme de un equipo mínimo y necesario, ya que con mi Nikon D90 necesitaba al menos tener un objetivo con una buena apertura; mi tokina 11-16 mm a f/2.8 ha sido un excelente compañero y compensa en cierto modo las carencias del cuerpo. Necesitaremos también un trípode, ya que son fotos en larga exposición. Acordaros de linterna, frontal, etc. ya que son fotos nocturnas, siempre viene bien para mirar por donde pisas, y además se pueden emplear «para pintar» alguna escena.

image image

En cuanto a la configuración de los parámetros de la cámara, este tipo de fotos no representan mucha dificultad, y dependiendo de la calidad de la cámara y como trabaje con ISOs altos, obtendréis mejores o peores resultados, en cuanto a ruido se refiere. En este sentido, yo estoy algo limitado, ya que mi límite de ISO está en 3200, y con esos valores ya tengo todo tipo de ruido que podáis imaginar, pero no pasa nada, de momento salen fotos muy decentes y lo importante es ir instruyéndome. Entended que necesitamos estirar toda la sensibilidad posible del sensor para capturar el mayor número de estrellas, lo importante es que además se diferencien de las «estrellas» que genera tu propia cámara, si, si, el ruido (:p) Así que si vuestra cámara ya ejecuta la opción de reducción de ruido para ISO altos, aseguraos que lo tenéis activado (te das cuenta por que tras tu foto, la cámara se queda trabajando el mismo tiempo que la foto que acabas de realizar, ya que saca una foto en negro para compensar el ruido de la exposición original).

image

Otro parámetro importante es la velocidad, no paséis de 25-30s. Hay reglas que lo justifican, pero siendo prácticos: si nuestro objetivo es sacar la vía láctea y no un startrail, aseguráos que no sacamos el movimiento de las estrellas, lo que queremos es congelar la bóveda celeste, así que no superéis los 25-30s.

IMG_2538 image

En cuanto la apertura, apertura máxima para recoger la mayor luz posible.  En mi caso, al tener un f/2.8 y en función de la exposición que quería realizar, me permitía bajar un poco el ISO a 2000 para disminuir el ruido de las fotos. Es algo con lo que tenéis que jugar en función del resultado óptimo que andéis buscando.

imageRespecto del enfoque, normal que el enfoque es al infinito si queremos sacar la VL. Si queréis componerla con algo en primer plano, acordaros de la técnica del enfoque basado en la hiperfocal, ayuda mucho en condiciones de poca luz.

Otro aspecto que he tenido que aprender es a revelar las fotos. Dado mi equipo y para sacar el mayor partido a las fotos que he realizado, ya que queremos resaltar el CG y VL respecto del resto de la bóveda celeste, ha sido necesario emplear el Adobe Lightroom para enfatizar y potenciar estos elementos.

Sabéis que soy algo reaceo al revelado y procesado, pero en esta ocasión me he rendido ante la evidencia.  Normalmente añado algo de claridad, potencio las luces y hago un filtro degradado del contraste del cielo para que salga más oscuro respecto de la VL y resalte algo más. Por otra parte a medida que empleáis la opción de reducción de ruido, más estrellas te desaparecerán de tu foto, cuidado con el manejo de ese parámetro.

Y esto es todo, espero que os hayan gustado, y ahora es el momento de aprovechar esta época del año para salir de las ciudades y disfrutar de los cielos, son espectaculares!!

Como podéis ver hay más aficionados que lo que uno se imagina, aunque la compañía en este tipo de fotos es lo que más se agradece, por el tiempo que dedicas!! 😉

IMG_2540

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cabárceno, de Safari por España

Publicado por Carlos M. el 21 junio, 2015
Publicado en: Naturaleza. Etiquetado: cabárceno, cantabria, naturaleza. Deja un comentario

Presentación

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno está situado en el valle del Pisueña, a 17 kilómetros de Santander y emplazado en una antigua mina de extracción de hierro, en la localidad de Cabárceno, del municipio de Penagos (Cantabria, España).

Teddy Bear
Jirafa
image

El parque es conocido por el régimen de semilibertad de algunos animales. En especial después de la zona de los rinocerontes en ocasiones se pueden ver ciervos, gamos y monos de Gibraltar entre los vehículos de los visitantes. También cuenta con rutas botánicas que permiten ver diferentes tipos de plantas, situadas normalmente junto a los lugares más visitados.

image
image
image

El parque de Cabárceno desarrolla tanto trabajos de investigación relacionados con la conservación de especies en peligro de extinción, como a la educación ambiental.

Recorrido: Más de 20 km, asfaltado y señalizado para realizarlo en vehículo, bicicleta o a pie.
Horario: 9:30 a 18:00 (invierno); 9:30 a 19:00 (verano).

Fuente: Wikipedia

image
image
image

La Experiencia

La verdad es que ya lo conocía cuando abrieron hace ya más de 20 años. No obstante tenía muchas ganas de volver para aprovechar y sacar fotos a los animales, que a no ser que me vaya de Safari (ya lo tengo en la lista de to do’s), no tengo la oportunidad de observarlos en semi-libertad (eso sí, cambiamos los colores marrones de la sabana por el verde pasto cántabro) 😉

image
image
image

La experiencia me gustó mucho y fue un día magnífico, eso sí, una recomendación: tratad de acudir en fechas alejadas de las vacaciones, puentes, fin de semanas, etc. porque tiene una aluvión muy importante de visitantes, y yo prefiero disfrutar y estar alejado de multitudes.

image

A lo largo del post. os he dejado una serie de fotos que pude realizar, una pena que muchos de los animales, estuvieran acostados y aunque tuve paciencia, los linces boreales me ganaron y no pude verlos en acción.  No obstante disfrute mucho con las jirafas, rinocerontes, osos pardos, gorilas, leones, elefantes, cebras, avestruces, jaguares y la expo final de reptiles.

image
image
image

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
Entradas más recientes →
  • Entradas recientes

    • Cuba
    • Fuegos Artificiales
    • Sesión nocturna en un Parque Eólico.
    • Myanmar
    • Escapadas cerca de Madrid
  • Archivos

    • enero 2019 (1)
    • agosto 2017 (1)
    • mayo 2017 (1)
    • diciembre 2016 (1)
    • octubre 2016 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • agosto 2016 (2)
    • julio 2016 (1)
    • mayo 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • febrero 2016 (1)
    • enero 2016 (1)
    • diciembre 2015 (3)
    • noviembre 2015 (2)
    • octubre 2015 (2)
    • septiembre 2015 (4)
    • agosto 2015 (2)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (3)
    • mayo 2015 (3)
    • abril 2015 (2)
    • marzo 2015 (2)
    • febrero 2015 (7)
    • enero 2015 (4)
  • Categorías

    • Ciudades
    • Consejos
    • Deportes
    • Dron
    • Edificios
    • Gopro
    • Naturaleza
    • Nocturnas
    • Paisajes
    • Pájaros
    • Photopills
    • Procesado
    • Referentes
    • Retos
    • Startrail
    • Técnica
    • Tips
    • Tutoriales
    • Viajes
    • vias Lácteas
    • Videos
  • Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir H2O Fotografía y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

  • Galería de Flickr

    Roma
    Más fotos
Blog de WordPress.com.
H2O Fotografía
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • H2O Fotografía
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • H2O Fotografía
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: