Hace ya 4-5 años que cuento con «surfistas» entre mis familiares y amigos, y desde hace un par de años, he ido aprovechando esta oportunidad para ir acercándome poco a poco a este deporte. La verdad, es que todo empezó cuando me «invitaban» a que inmortalizara sus jornadas en el agua cabalgando las olas, y así poco a poco fui entendiendo movimientos, giros, patos, filosofía del rollito surfero (como le llamo yo), etc.
Durante todo este tiempo he ido recopilando momentos especiales que comparto en este post con vosotros, y que dicho de paso espero seguir recopilando, ya que estar en contacto con la naturaleza y en particular con el agua me llena de inspiración y de tranquilidad, no en vano le debo el nombre a este blog!! 😉
Un poco de «rollito surfero»
Es curioso este mundillo del surf, no sólo lo por la jerga que manejan, que tengo que confesar que aún no me entero de muchos términos, sino que además se han convertido en expertos meteorólogos y saben qué playas son mejores en función de cómo sople el viento y el estado de la mar, y todo ello gracias a su mejor amigo: el windguru.
Uno de los aspectos que me sorprende es el poco espíritu solidario que se ve entre los surferos en general, son recelosos de su ola, de su playa, de su material y de primeras, les cuesta bastante abrirse y compartir con el resto de surfistas, cosa que sí pasa en otros deportes; eso si no hablamos del «enfrentamiento o rivalidad» absurda que existe entre locales y foráneos, ni que el mar tuviera dueño!!.
Es un deporte donde las jerarquías importan y mucho, y donde es necesario hacerse un hueco, un nombre y un respeto, así que los rookies no lo tienen muy fácil y sólo con mucho esfuerzo, paciencia y trabajo podrán entrar en el «olimpo de los locales», pero eso sí, una vez dentro merece la pena ser partícipe de esa gran familia!! 😉
Creo que la principal fuente de motivación es esa ola, que es el máximo exponente al que un surfista aspira y que no dura más de dos minutos, cualquier otra cosa queda en un segundo lugar ante ese subidón de adrenalina cuando uno se enfrenta y trata de dominar al mar. Así que cuando hay un «maretón» mientras los demás pensamos en abrigarnos o hacer otros planes, ellos sólo miran periodo, altura, dirección viento, mareas y la hora en la que se dará con más probabilidad una buena serie.
Aunque es sacrificado por la dedicación y condición física que hay que tener, la agilidad es un must y es un deporte no apto para dormilones, que más de una vez hemos ido al amanecer; tampoco lo es para impacientes, ya que requiere de bastante dedicación para cogerle el punto a subirte a la tabla, o pasarte más de 30 minutos en el mar sentado en tu tabla con 10 grados de temperatura esperando a que llegue algo.
También es verdad, que a pesar de tan titánico esfuerzo para mantener el equilibrio en una tabla de apenas metro y medio encima de una ola, hay sitio para el amor y compartir esa afición con tu pareja!!

A mi merece la pena seguir a estos aventureros en la búsqueda de su mejor ola, he madrugado con ellos, les he fotografiado desde la orilla, y hasta me he enfundado un neopreno y aletas para seguirles más de cerca en el agua y debajo de ella, sólo espero que en un futuro viajemos a aguas más cálidas y salir así del frio del Cantábrico y de sus grises cielos!!
Este post, va dedicado a todos ellos valientes jinetes del mar para que no dejen de soñar en la búsqueda de sus tubos y buenas series, y yo pueda acompañarles para recoger esos instantes.
Algo de técnica
El material que suelo emplear es la reflex con el teleobjetivo en modo ráfaga, con alta velocidad de disparo (1/1250 o superior), aperturas a f/8-f/10 por aquello de tener bastante profundidad de campo (a veces en condiciones de buena luz disminuyo la apertura a f/16 y asi aprovecho la hiperfocal del objetivo para asegurar que no pierdo foco ya que los movimientos son muy rápidos) y el servo en modo enfoque continuo.
Según las condiciones de luz, muchas veces empleo el modo de la cámara en prioridad velocidad para que ajuste automaticamente la apertura, pero ojo con donde medimos la exposición ya que la espuma cuando rompen las olas puede engañar a nuestra cámara!!
La Luz es crucial como en todas las fotos, pero aprovechar las horas doradas del amanecer o atardecer merece y mucho la pena por el efecto espectacular que tiene sobre el agua.
Entre mi material, también me acompaña o me acompañaba una gopro black ed para las fotos y tomas dentro del agua junto con un mástil que me fabriqué con PVC para mantener la cámara en la superficie, cuando tengo que hacer algún pato y evitar así comerme la ola. Os dejo algunas fotos que saqué con la Gopro, así como unos enlaces a los últimos videos
#Surf Flases I, #Surf Flases II y #Surf Time .
Espero que os haya gustado el material y haya podido transmitir algo de este deporte, hasta la próxima!!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...