Después de varios meses instruyéndome en la materia, identificando localizaciones y realizando planificaciones varias, por fin puedo disfrutar de mis primeras experiencias realizando fotos a la Vía Láctea (VL), y que os dejo en este post ya casi veraniego. Como siempre suelo hacer, os voy comentando un poco mis experiencias, a la vez que intercalo algunas de las fotos que he ido obteniendo.

PLANIFICACIÓN.
Lo importante es buscar e imaginarte una foto que quieras componer con la VL de fondo. Yo en un principio he tratado de emplear castillos como temática. Una vez identificado alguno interesante, me he ayudado de la herramienta Photopills para planificar la foto. Tened en cuenta que aunque la VL se ve durante todo el año, el centro galáctico (CG) sólo es visible en el hemisferio norte, durante los meses de marzo-septiembre (si no recuerdo mal), ya que el resto del año es visible en el hemisferio sur. Merece la pena trasnochar un poco durante esta época de año y contemplar estos cielos, son espectaculares ya a simple vista. Os dejo un par de ejemplos de mi última planificación de la VL en la APP de Photopills, como podéis apreciar son fotos que pondrán aprueba nuestro sueño por las horas intempestivas 😉 En la otra imagen de la APP podéis visualizar la calidad del CG, coincidiendo con los días de luna nueva, que es cuando mayor calidad podéis encontrar para fotografiarla. Otros parámetros importantes a tener en cuenta es la elevación máxima, a veces se «levanta» poco del horizonte y se enmascara con la contaminación lumínica. Os recomiendo que si empleáis esta App, utilicéis la opción de Realidad Aumentada Noche, ayuda mucho a interpretar la evolución y movimiento del CG.
Por último consulto el tema de la CONTAMINACIÓN LUMÍNICA de mi localización seleccionada en http://www.lightpollutionmap.info ,no sea que me lleve una desagradable sorpresa y la VL quede camuflada por una población cercana. Tened en cuenta que yo vivo en Madrid, y como podéis ver en la foto más abajo, no es de los mejores sitios para sacar VLs, es más, hay que irse unos cuantos kilómetros a las fueras y cambiar de provincia.
Ah!! un tema obvio, pero que cuando te desplazas 100-150 km lo es aún más, es saber el tiempo que va a hacer en tu zona de destino, y los periodos de nubes, te puedes llevar un chasco cuando llevas 30 minutos de fotos y de repente empieza a encapotarse el cielo como en la foto que os adjunto (consúltalo en www.eltiempo.es, a mi me gusta mucho y tiene una zona de mapas que te hace una idea de la evolución)


EQUIPO BÁSICO Y TÉCNICA
Lo primero fue dotarme de un equipo mínimo y necesario, ya que con mi Nikon D90 necesitaba al menos tener un objetivo con una buena apertura; mi tokina 11-16 mm a f/2.8 ha sido un excelente compañero y compensa en cierto modo las carencias del cuerpo. Necesitaremos también un trípode, ya que son fotos en larga exposición. Acordaros de linterna, frontal, etc. ya que son fotos nocturnas, siempre viene bien para mirar por donde pisas, y además se pueden emplear «para pintar» alguna escena.

En cuanto a la configuración de los parámetros de la cámara, este tipo de fotos no representan mucha dificultad, y dependiendo de la calidad de la cámara y como trabaje con ISOs altos, obtendréis mejores o peores resultados, en cuanto a ruido se refiere. En este sentido, yo estoy algo limitado, ya que mi límite de ISO está en 3200, y con esos valores ya tengo todo tipo de ruido que podáis imaginar, pero no pasa nada, de momento salen fotos muy decentes y lo importante es ir instruyéndome. Entended que necesitamos estirar toda la sensibilidad posible del sensor para capturar el mayor número de estrellas, lo importante es que además se diferencien de las «estrellas» que genera tu propia cámara, si, si, el ruido (:p) Así que si vuestra cámara ya ejecuta la opción de reducción de ruido para ISO altos, aseguraos que lo tenéis activado (te das cuenta por que tras tu foto, la cámara se queda trabajando el mismo tiempo que la foto que acabas de realizar, ya que saca una foto en negro para compensar el ruido de la exposición original).

Otro parámetro importante es la velocidad, no paséis de 25-30s. Hay reglas que lo justifican, pero siendo prácticos: si nuestro objetivo es sacar la vía láctea y no un startrail, aseguráos que no sacamos el movimiento de las estrellas, lo que queremos es congelar la bóveda celeste, así que no superéis los 25-30s.

En cuanto la apertura, apertura máxima para recoger la mayor luz posible. En mi caso, al tener un f/2.8 y en función de la exposición que quería realizar, me permitía bajar un poco el ISO a 2000 para disminuir el ruido de las fotos. Es algo con lo que tenéis que jugar en función del resultado óptimo que andéis buscando.
Respecto del enfoque, normal que el enfoque es al infinito si queremos sacar la VL. Si queréis componerla con algo en primer plano, acordaros de la técnica del enfoque basado en la hiperfocal, ayuda mucho en condiciones de poca luz.
Otro aspecto que he tenido que aprender es a revelar las fotos. Dado mi equipo y para sacar el mayor partido a las fotos que he realizado, ya que queremos resaltar el CG y VL respecto del resto de la bóveda celeste, ha sido necesario emplear el Adobe Lightroom para enfatizar y potenciar estos elementos.
Sabéis que soy algo reaceo al revelado y procesado, pero en esta ocasión me he rendido ante la evidencia. Normalmente añado algo de claridad, potencio las luces y hago un filtro degradado del contraste del cielo para que salga más oscuro respecto de la VL y resalte algo más. Por otra parte a medida que empleáis la opción de reducción de ruido, más estrellas te desaparecerán de tu foto, cuidado con el manejo de ese parámetro.
Y esto es todo, espero que os hayan gustado, y ahora es el momento de aprovechar esta época del año para salir de las ciudades y disfrutar de los cielos, son espectaculares!!
Como podéis ver hay más aficionados que lo que uno se imagina, aunque la compañía en este tipo de fotos es lo que más se agradece, por el tiempo que dedicas!! 😉

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...